Protección contra contactos directos
Reside en tomar todas las prevenciones destinadas a proteger a las personas contra los peligros que puedan resultar de un contacto con partes normalmente bajo tensión.
Protección por aislación por alejamiento o por medio de obstáculos mecánicos de las partes bajo tensión.
Ningún elemento de las partes de una instalación que normalmente está bajo tensión, deberá ser permeable al contacto con las personas. La protección debe lograrse mediante la aislación apropiada de las partes (que sólo puede quedar sin efecto destruyéndola mediante el uso de herramientas o bien, cuando técnicamente sea posible, colocando las partes fuera del alcance de la mano por medio de obstáculos mecánicos) . Estos elementos de protección deberán tener suficiente rigidez mecánica para que impidan que, por golpes o presiones, se pueda constituir contacto eléctrico con las partes bajo tensión. Si las protecciones son chapas perforadas o rejas, deberá asegurarse la imposibilidad de alcanzar las partes bajo tensión.
Protección contra contactos indirectos
Interruptor automático por corriente diferencial de fuga (interruptor diferencial / disyuntor).
La utilización del Interruptor diferencial esta reservada a complementar las medidas de protección contra contactos directos. La corriente de maniobra nominal del interruptor diferencial no deberá superar 30 mA para asegurar la protección adicional en caso de falla de las otras medidas de protección contra contactos directos o descuido de los usuarios, provocando la desconexión de la parte afectada de la instalación, a partir del establecimiento de una corriente de falla a tierra.
La utilización del dispositivo no está registrada como medida de protección completa y, por lo tanto, no releva en modo alguno del empleo del resto de las medidas de seguridad expresadas en el párrafo anterior, pues, por ejemplo, este método no evita los accidentes provocados por contacto simultáneo con dos partes conductoras activas de potenciales diferentes.
Instalación de puesta a tierra
En todos los casos deberá efectuarse la conexión a tierra de todas las masas de la instalación. Las masas que son simultáneamente accesibles y pertenecientes a la misma instalación eléctrica estarán unidas al mismo sistema de puesta a tierra. El sistema de puesta a tierra será eléctricamente continuo y tendrá la capacidad de soportar la corriente de cortocircuito máxima coordinada con las protecciones instaladas en el circuito. El conductor de protección no será seccionado eléctricamente en punto alguno ni pasará por el interruptor diferencial, en caso de que este dispositivo forme parte de la instalación. La función del mismo es disipar las corrientes en fuga de manera segura hacía la tierra a través de una jabalina u/o electrodo de dispersión. El valor de la resistencia de la puesta a tierra máximo será de 10 ohm (Preferentemente no mayor de 5 ohm).