Seguridad Eléctrica
Conceptos básicos sobre seguridad eléctrica domiciliaria:
La seguridad de la instalación eléctrica de nuestros hogares o lugar de trabajo, está supeditada a numerosos factores que de no tenerse en cuenta pueden generar la posibilidad de un incidente no deseado. El control periódico por un electricista habilitado es fundamental para su correcto y seguro funcionamiento. Todas las instalaciones eléctricas sufren desgaste y este se genera aun en un uso prudente. Los materiales constructivos utilizados en la misma, se desprecian inevitablemente con el paso del tiempo, tanto los conductores (cables o alambres), interruptores, tomas, térmicas (braker, tacos), etc requieren una revisión periódica.
Vida útil de los materiales eléctricos:
Los materiales usados en una instalación eléctrica, cuando cumplen con las normas de fabricación estipuladas en cada país y el uso de ellos ha sido correcto (cuando la temperatura de servicio normal no fue superada), se puede estimar un tiempo de vida útil de 20 años . Igualmente, pequeñas sobrecargas externas que podrían no ser detectadas por los sistemas de protección, acortan la vida de los componentes eléctricos de la instalación.
Incremento en el uso de artefactos eléctricos y sus causas:
Uno de los aspectos fundamentales a considerar, cuando se evalúa la posibilidad de incrementar el consumo de energía en un hogar por medio de la conexión de nuevos artefactos o electrodomésticos (aire acondicionados, caloventores, velas, etc.) es la capacidad de la instalación eléctrica para soportar los dichos consumos. Toda "instalación eléctrica nueva o reciente", siempre que se haya realizado de acuerdo a las normativas vigentes, y aprobada por un electricista registrado o matriculado,prevé en su instalación, líneas para usos especiales destinadas a estos consumos de cargas superiores al promedio.
Los accidentes eléctricos:
Toda instalación eléctrica, no importa su tipo, demanda o uso, que estuviere bien dimensionada y constructivamente de acuerdo a las normativas vigentes, no debería presentar ningún riesgo para los usuarios. Dado que, los elementos de maniobra y protección instalados en ella, deberían cumplir con su estricta función que es la protección de la misma y los usuarios. Por eso insistimos en el control periódico y que las reparaciones se realizan solo por un electricista idóneo o matriculado. A su ves, solo la adquisición de electrodomésticos confiables. Los riesgos de un incendio por causas eléctricas se reducen casi a cero, como los riesgos de electrocución por parte de un tercero.
Observaciones y consideraciones a tener en cuenta en una instalación eléctrica antigua:
Las instalaciones eléctricas antiguas, y con esto nos referimos a aquellas con una existencia superior a los 20 años, presentan diversos principios constructivos proyectados sobre un consumo muy distinto al actual. A su vez, los conductores (cables, alambres, etc) no cumplen con las exigencias de fabricación que hoy existen. Los elementos de corte, como ser térmicas, breakers, tacos, o fusibles, en muchos casos, ya se encuentra prohibido su uso o manipulación por parte de los usuarios comunes. Podemos encontrar instalaciones que sobrevivieron al paso del tiempo en buenas condiciones, pero ello no garantiza que sometida a las exigencias actuales, pueda garantizarse su óptimo servicio y funcionamiento.
Medidas de seguridad contra contactos eléctricos:
- Protección contra contactos directos: Primeramente, debemos entender, que en toda instalación normalizada o diseñada de acuerdo a los regimenes existentes, no importa si su uso es industrial, domestico o comercial, la posibilidad de un contacto directo con una parte conductora de la instalación no debería existir. Puesto que todos los materiales constitutivos de la misma, se realizan de acuerdo a las normas de fabricación que contemplan la imposibilidad de generar dicho contacto, no obstante lo expuesto es importante entender y considerar lo siguiente. .La Protección contra contactos directos resulta de tomar todas las medidas necesarias con la función de proteger a las personas contra los peligros que puedan resultar de un contacto con partes normalmente bajo tensión. La misma se implementa a través de la instalación de elementos mecánicos que permitan obstaculizar dicho contacto. Ningún elemento de las partes de una instalación que normalmente está bajo tensión, deberá ser permeable al contacto con las personas. Dicha protección se logra mediante la aislación apropiada de las partes (que sólo puede quedar sin efecto destruyéndola, adrede, mediante el uso de herramientas). Estos elementos de protección deberán tener suficiente rigidez mecánica para que impidan que, por golpes o presión externa, se permita el contacto con las partes bajo tensión. Si las protecciones son chapas perforadas o rejas, deberá asegurarse la imposibilidad de alcanzar las partes bajo tensión introduciendo una mano o un dedo.
- Protección contra contactos indirectos: Existen dos tipos de protecciones frente al contacto indirecto con una corriente en fuga, una de ellas, es la del interruptor diferencial o disyuntor. La utilización del interruptor diferencial es, fundamentalmente, complementar las medidas de protección contra contactos directos. ¿de que forma actúa?, Ante una fuga accidental de corriente por una desconexión interna o la falla de algún artefacto o componente de la red eléctrica, esa corriente en fuga es "detectada", para decirlo de una forma práctica y sencilla por el interruptor diferencial. La suma de los fasores del neutro más el positivo siempre debe dar cero, al alterarse ese vector es detectado por el diferencial lo que impulsa el disparo. La corriente de maniobra nominal del interruptor diferencial no deberá superar, en ningún caso, los 30 ma. La utilización del dispositivo no es una medida de seguridad "total", siempre funciona en forma complementaria con las arribas descriptas y las que se mencionan a continuación, dado que ningún método de protección es efectivo frente al contacto simultáneo con dos parte conductoras (o sea positivo y negativo correspondientemente y en forma simultanea).
- Instalación de puesta a tierra: La instalación de un sistema de puesta a tierra (jabalina), es uno de los requisitos fundamentales para complementar las medidas expuestas anteriormente. Si bien podrá encontrar información detallada de cómo instalarla y verificarla en nuestra página, daremos un pequeño vistazo a fin de considerar los principales puntos que se deben considerar. En principio todos los artefactos eléctricos modernos pueden contar, de acuerdo al tipo de aislación que provee el fabricante, en su toma corriente dos o tres espigas. Permitiendo que si por circunstancias fortuitas se generara una corriente que necesite disiparse en forma segura, esta lo hará a través de dicho conductor de protección. Este conductor, tendrá a su vez asignada la tercer hendidura identificada para tal fin en el toma corriente de la instalación eléctrica correspondiente. Es importante considerar, que el conductor de tierra deberá estar conectado a todas las masas pertenecientes a la instalación eléctrica ya sean tomas propiamente dichos, cajas de pase, cajas de interruptores, tableros, etc.. El Sistema de puesta a tierra será eléctricamente continuo y tendrá la capacidad de soportar la corriente de cortocircuito máxima coordinada con las protecciones instaladas en el circuito (interruptores térmicos, brokers, tacos, etc.). Este conductor de protección no puede ser seccionado eléctricamente en punto alguno ni pasará por el interruptor diferencial o térmico. La función del mismo es disipar las corrientes en fuga de manera segura hacía la tierra a través de la jabalina u/o electrodo de dispersión. El valor de la resistencia de la puesta a tierra, la cual debe medirse periódicamente, debe arrojar un valor máximo de 10 ohm (preferentemente no mayor de 5 ohm). Como ya mencionamos, vale recordar, que dichas mediciones deben realizarse de acuerdo a lo establecido en la norma iram 2281. Donde se adjunta el protocolo de medición de puesta a tierra. Dicho protocolo, rige en todo el ámbito de la república argentina y debe realizarse, la comprobación, en forma anual o semestral de acuerdo a las exigencias del organismo de control que lo solicite. (en ámbitos educacionales y de salud se recomienda su control semestral).
Los riesgos del choque eléctrico:
Podemos definir "el riesgo eléctrico" como la eventualidad de circulación de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano, siendo para ello necesario que el cuerpo humano sea precisamente conductor. El riesgo eléctrico puede originar daños sobre las personas tales como paro cardíaco, respiratorio, y quemaduras de distinto tipo. Debido a que la electricidad es la energía más monopolizada, a veces caemos en la despreocupación olvidándonos de las mínimas medidas de seguridad a tener en cuenta cuando se la manipula indebidamente.
En algunos países las cifras promedio marcan más de 1.000 muertos anuales por esta causa. Las úlceras eléctricas representan un 2% de los ingresos en las unidades de quemados de los hospitales. El 65% se producen en el lugar de trabajo (normalmente empresas eléctricas), el 32% son domésticos y el 3% por causas de otra índole.
Acidentes eléctricos causas y consecuencias:
Los agentes que intervienen en los accidentes eléctricos se pueden clasificar en factores técnicos y humanos. Dentro de los factores técnicos mencionaremos los siguientes:
Se ha podido determinar, mediante ensayos y pruebas, que es "la intensidad" de la corriente que atraviesa el cuerpo humano y no la tensión la que puede ocasionar lesiones debido a un choque eléctrico accidental. Los resultados de dicho estudio señalan que a partir de 1 ma de corriente ya se pueden percibir "hormigueos en el cuerpo", y con intensidades que no superan los 10 ma, la persona puede ser capaz aún de soltar la parte afectada por la corriente. No se puede hablar de "valores de intensidad de corriente" sin relacionarlos con el tiempo de paso por el cuerpo humano. De esta manera, para cada intensidad de corriente se establecen, según el tiempo de contacto, tres niveles:
Nivel uno de seguridad:
Comprende desde la mínima percepción de corriente hasta el momento en que no es posible soltarse voluntariamente. En dicho período no se produce afectación cardíaca ni nerviosa.
Nivel dos de intensidad soportable:
Se genera un aumento de la presión sanguínea y alteraciones del ritmo cardíaco, pudiéndose llegar a un paro cardíaco reversible. Además, el nivel de consciencia va abreviando llegándose al coma por encima de 50 ma. Pueden producirse laceraciones en la piel de menor intensidad.
Nivel tres de intensidad insoportable:
Se produce un estado de coma persistente y paro cardíaco.
Las consecuencias del contacto dependerán de los órganos del cuerpo humano que atraviese la corriente. Las mayores lesiones se producen cuando la corriente circula en las siguientes direcciones:
Mano izquierda – pie derecho /mano derecha – pie izquierdo / manos – cabeza / mano derecha – toráx (corazón) – mano izquierda /pie derecho – pie izquierdo
Los diferentes tipos de corriente (alterna y continua) pueden variar en las consecuencias que estas generen en el contacto con el cuerpo humano. Algunas diferencias son estas:
Contacto con corriente alterna:
Su particularidad fundamental es la frecuencia, de tal modo que esa alternancia en el sistema cardíaco y nervioso produce espasmos, convulsiones y alteraciones del ritmo cardíaco. Las altas frecuencias son menos peligrosas que las bajas.
Contacto con corriente continua:
Suele actuar por recalentamiento y resistencia, generalmente no es tan peligrosa como la alterna, si bien puede generar riesgo de embolia y muerte.
Variables que afectan la resistencia eléctrica del cuerpo humano:
Entre los factores más determinantes tenemos la edad, el sexo, el grado de alcohol en sangre, el estado de la superficie de contacto (humedad, suciedad, etc.), y la presión de contacto, entre otros. El valor máximo de resistencia se establece en 3000 ohmios y el mínimo en 500 ohmios. La piel seca tiene una gran resistencia, del orden de 4.000 ohmios para la corriente alterna. En el caso de piel húmeda se reducen los niveles de resistencia hasta 1500 ohmios, con lo que sólo con 100 v el rigor que atraviesa el organismo puede producir la muerte. La sudoración también es un factor que puede disminuir la resistencia de la piel.
La resistencia en lo profundo del organismo es, en general, 1000 veces menor que la de la piel, siendo menor para la corriente alterna. En el interior del organismo la resistencia disminuye en proporción directa a la cantidad de agua que presentan los distintos tejidos; así, de mayor a menor resistencia tenemos los huesos, el tendón, la grasa, la piel, los músculos, la sangre y los nervios.
Tensión por contacto:
Definimos la "tensión de contacto" como la diferencia de potencial existente entre la mano y el pie de una persona que realice algún tipo de contacto con una masa o elemento sin tensión. En ausencia de contacto con elementos aislantes, aumenta la tensión y se beneficia el paso de la corriente. Las tensiones más peligrosas son, para la corriente continua, las cercanas a 500 v, y para la corriente alterna las próximas a 300 v.
Tipos de contactos eléctricos:
El contacto se puede producir de dos formas: directo o indirecto. El contacto directo tiene lugar con las partes activas del equipo o aparato que están diseñadas para llevar tensión (clavijas, claves metálicos, barras de distribución, etc.) El contacto indirecto se produce al tocar ciertas partes que habitualmente no están diseñadas para el paso de la corriente eléctrica, pero que pueden quedar en tensión por algún defecto o deterioro (partes metálicas o accesorios de conducción).
Consecuencias que produce la corriente sobre el organismo:
Los más frecuentes son los siguientes: a nivel particular: quemadura blanco-amarillenta, fibrosa, normalmente de bordes elevados, centro deprimido e indolora. Junto a las quemaduras en la zona de entrada y salida, se establece un área de destrucción celular alrededor, poco aparente al principio. En el trayecto de la corriente por el interior del organismo, se produce pérdida muscular con liberación de sustancias capaces de ocasionar, como en el caso de la mioglobina, trombosis vascular, gangrena y fallo renal por obstrucción de las arteriolas del riñón. Es exclusivo que se produzcan fracturas debidas a la propia corriente y a las fuertes sacudidas musculares que éstas producen. En ocasiones se producen las llamadas "quemaduras por arco", cuando la corriente sigue la superficie cutánea, por ser la que menos resistencia ofrece, y buscar tierra directamente a partir de la piel. En este caso, las quemaduras cutáneas serán gravísimas, pero la corriente no cruza el cuerpo humano y no hay lesiones internas. A nivel general, y según el tiempo transcurrido, distinguimos un cuadro precoz y otro tardío:
- Cuadro precoz: Puede llevar al accidentado a la muerte inmediata. Las posibles manifestaciones son:
- Paro cardíaco: Se produce al atravesar la corriente el corazón con ausencia de contracción y paro circulatorio. El mecanismo esencial es la fibrilación ventricular, en la cual se producen espasmos cardiacas anárquicas y desorganizadas de numerosas células ventriculares al mismo tiempo. Ello hace que la contracción global del corazón sea inefectiva y no se bombeé la sangre.
- Asfixia: Se produce cuando la corriente traspasa el tórax. Ello impide la contracción de los músculos de los pulmones y el cese de la respiración.
- Quemaduras: Pueden ser internas o externas, según el paso de la intensidad de la corriente. La presencia de dificultad respiratoria, quemaduras de los pelos de la nariz o de la boca, indican posible riesgo de quemadura interna a nivel del árbol traqueobronquial, de muy mal pronóstico.
- Tetanización: O sacudidas por contracciones musculares intensas. Consiste en la anulación de la capacidad de reacción muscular que impide la separación voluntaria del punto de contacto.
- Cuadro tardío: Se caracteriza por la afectación neurológica y renal.
- Lesiones nerviosas: Parálisis y contracturas imborrables por lesión del sistema nervioso. Disminución del nivel de consciencia, coma e incluso muerte por convulsiones.
- Lesión renal: Bloqueo de la función urinaria y muerte.
Recomendaciones en caso de un acidente eléctrico:
Accidentes por baja tensión:
- Cortar la corriente eléctrica si es posible.
- Evitar separar el accidentado directamente y especialmente si se está húmedo.
- Si el accidentado está pegado al conductor, cortar éste con herramienta de mango aislante.
Accidentes por alta tensión:
- Cortar la subestación correspondiente.
- Prevenir la posible caída si está en alto.
- Separar la víctima con auxilio de pértiga aislante y estando provisto de guantes y calzado aislante y actuando sobre banqueta aislante.
- Liberada la víctima, deberá intentarse la reanimación inmediatamente, practicándole la respiración artificial y el masaje cardíaco. Si está ardiendo hacerle rodar lentamente por el suelo o utilizar mantas.
Tratamiento diferido:
- Control de los trastornos hidroelectrolíticos desde el ingreso hospitalario.
- Corregir la posible deshidratación con sueros intravenosos.
- La insuficiencia renal se tratará con diálisis si no se recupera en un tiempo prudencial.
Para mayor información puede contactarse con electricistas 24hs a través de nuestros canales habituales o bien visite nuestra sección de "notas técnicas", donde encontrará mayor información sobre este y otros temas que pueden resultar de su interés.