(011) 15-4027-2414

Instalaciones y reparaciones eléctricas domiciliarias
Instalaciones y reparaciones eléctricas industriales
Medición de puesta a tierra y parámetros eléctricos
Mantenimiento correctivo y preventivo de instalaciones
Iluminación
Control de instalaciones. Electricistas matriculados.
Electromecánica
Tableros eléctricos

Electricistas 24Hs.

Casa Central:

  • M. T. de Alvear 949 3º C.A.B.A

 

Sucursales:

  • Flores: Av. Rivadavia 6733 C.A.B.A
  • Vte.Lopez : Av. Maipu 1864
  • Centro: Maipú 364 3° 304 C.A.B.A
  • Belgrano: Cabildo 1969 C.AB.A
  • Barrio Norte: Sánchez de Bustamante 1654 C.A.B.A
  • Caballito: Hidalgo 428 C.A.B.A

Comprobación de contactos e interruptores diferenciales

Para garantizar la seguridad de la instalación electrica se tienen que dar dos condiciones, la primera que la tensión de contacto que se pueda presentar en la instalación en función de los diferenciales instalados sea menor que el valor límite convencional (50 V ó 24 V), y la segunda que los diferenciales funcionen correctamente.

 

Medida de la tensión de contacto:

En la práctica los medidores de impedancia que sirven también para medir el valor de la tensión de contacto no suelen ser capaces de medir únicamente el valor de la resistencia RA, sino que miden el valor de la impedancia incluyendo la resistencia de tierra del centro de transformación (RB), de forma que se obtiene un valor superior al valor buscado de RA. Finalmente el medidor multiplica este valor por la intensidad asignada del interruptor diferencial que nosotros tengamos seleccionado para obtener así la tensión de contacto:

Como la impedancia de bucle es siempre mayor que la de puesta a tierra el valor de la tensión de contacto medida siempre será mayor que el valor real y estaremos del lado de la seguridad. Obviamente la instalación es segura si la tensión de contacto medida es menor que la tensión de contacto límite supuesto.

 

Comprobación de los interruptores diferenciales:

 La comprobación de diferenciales requiere de un aparato idóneo de inyectar a través del diferencial bajo prueba una corriente de fugas especificada y conocida que según su valor deberá hacer disparar al diferencial. Para hacer la prueba el verificador se conecta en cualquier base de enchufe aguas abajo del diferencial en ensayo, estando la instalación en servicio. Además cuando dispare el diferencial el comprobador debe ser capaz de medir el tiempo que tardó en disparar desde el instante en que se inyectó la intensidad de fugas. Normalmente estos equipos inyectan una corriente senoidal, pero para comprobar algunos diferenciales especiales a veces es necesario también que sean capaces de inyectar corriente alterna rectificada de media onda o una corriente continua. Las pruebas habituales para comprobar el funcionamiento de un diferencial del tipo general son las siguientes:

 

1- Se inyecta una intensidad mitad de la intensidad diferencial residual asignada, con un ángulo de fase de corriente respecto de la onda de tensión de 0º, y el diferencial no debe disparar.

2- Se repite la prueba anterior con un ángulo de fase de 180º y el diferencial no debe disparar.

3- Se inyecta una intensidad igual la intensidad diferencial residual asignada, con un ángulo de fase de corriente respecto de la onda de tensión de 0º, y el diferencial debe disparar en menos de 200 ms.

4- Se repite la prueba anterior con un ángulo de fase de 180º y el diferencial debe disparar en menos de 200 ms.

5- Se inyecta una intensidad igual al doble de la intensidad diferencial residual asignada, con un ángulo de fase de corriente respecto de la onda de tensión de 0º, y el diferencial debe disparar en menos de 150 ms.

6- Se repite la prueba anterior con un ángulo de fase de 180º y el diferencial debe disparar en menos de 150 ms.

7- Se inyecta una intensidad igual a cinco veces la intensidad diferencial residual asignada, con un ángulo de fase de corriente respecto de la onda de tensión de 0º, y el diferencial debe disparar en menos de 40 ms.

8- Se repite la prueba anterior con un ángulo de fase de 180º y el diferencial debe disparar en menos de 40 ms.

 

Comprobación de la secuencia de fases:

 Esta demostración se efectúa mediante un equipo específico o utilizando un comprobador multifunción de baja tensión que tenga esta capacidad. Esta medida es necesaria por ejemplo si se van a conectar motores trifásicos, de forma que se certifique que la secuencia de fases es directa antes de conectar el motor.

 

altalt

 

Empresas